MARCO CONCEPTUAL
A continuación se hará un resumen descriptivo del proceso que permitió realizar el análisis y formulación de la solución planteada en el presente informe, así como las asignaturas que constituyeron la base teórica del mismo, comenzando con el área de algoritmo y programación.
Como primera medida se hizo una observación general del escenario materia de estudio, en este caso el colegio de la ciudad conocimiento, describiendo la forma como se realizaba el proceso de matrículas en esta institución. Luego, se examinaron los flujos de información y se detectaron cuales eran los inconvenientes que se presentaban durante el mismo. Esto permitió determinar la forma mas precisa para recopilar, interpretar y presentar los datos, en relación con los requerimientos suministrados por el rector.
Una vez realizada esta etapa, se continuó con el análisis del algoritmo. Para ello, se establecieron cuales eran los conceptos mas importantes que intervenían tanto en la descripción del escenario como en los requerimientos proporcionados en la fase anterior y se definieron los pasos necesarios para el procesamiento y consecución de la información requerida.
Después de realizado el análisis, se procedió a diseñar el menú principal que controlaría la estructura del algoritmo, así como los submenús que corresponden a los procesos que se desprenden del mismo. Posteriormente se especificaron por cada uno de los anteriores los datos que se requerían para la solución del problema (entradas), los cálculos necesarios para la transformación de los datos (procesos) y la información resultado de cada procedimiento (salidas).Por último, se utilizó la forma de representación en pseudocódigo para construir la solución algorítmica requerida. Haciendo uso de las estructuras (condicionales y repetitivas) se controlaron las ejecuciones que debían repetirse varias veces, así como las verificaciones que permitieron realizar diferentes procesos (cálculos matemáticos) y la forma de almacenamiento donde se guardaría la información procesada (variables, contadores, acumuladores, arreglos).
Otra asignatura importante que intervino fue comunicación oral y escrita. Esta aportó los conocimientos necesarios para la elaboración del presente informe descriptivo, como el uso de las diferentes técnicas para la comprensión lectora, redacción, producción de textos y las herramientas para la presentación de los mismos (textos académicos).Por su parte, la asignatura de cálculo diferencial contribuyó con los conocimientos en las operaciones aritméticas y los procesos de obtención de resultados provenientes de las mismas (cálculo matemático), como el uso de funciones, obtención de porcentajes y representación de cantidades con números enteros y reales.
En el caso de introducción a los sistemas, se utilizaron las conceptualizaciones básicas de esta área para realizar la caracterización de la problemática (primer avance P.A). Además, en el componente aplicado, se reforzó la lógica de programación con el desarrollo de algoritmos cualitativos y su representación a través de diagramas de flujo. Adicionalmente, se hizo uso de herramientas del lenguaje HTML para la presentación corporativa del escenario. Por último, en la asignatura de matemática estructural, se hizo uso de la teoría de conjuntos y las diferentes relaciones entre sus elementos para poder agrupar en forma lógica varios tipos de variables, por ejemplo, las características de cada estudiante en el proceso de matrículas (sexo, estrato, etc.). Adicionalmente, la lógica proposicional permitió la creación de condiciones para la evaluación de datos en la ejecución del algoritmo.